Cuando se piensa en inclusión generalmente se tiene la idea de que implica aceptar a las personas con alguna condición fisiológica que lo excluye de muchos entornos; sin embargo, la inclusión va más allá, se trata de un proceso de integración de todas las personas en donde se visualiza el derecho fundamental humano de acceso a la educación y el único requisito es “ser una persona” (Vélez, San Andrés y Pazmiño, 2020).
Como pilar de nuestra institución, la inclusión permite humanizar y personalizar a cada uno de sus miembros, llevando a cabo un desarrollo pleno de su pensamiento en total libertad, sembrando hábitos de comprensión y comunión con su entorno, por lo que se distingue la cosmovisión de San Marcelino Champagnat de evangelizar educando, lo cual permite implementar acciones encaminadas al desarrollo del crecimiento humano y espiritual mediante una educación integral que incluye a todos y todas (Ruíz de Chávez, Robles, Ramírez, Jiménez, Robles y Meza, 2016).
En este sentido, la visión Marista ha forjado sólidamente la inclusión, compartiendo las enseñanzas de Champagnat desde el amor por la formación de niños felices, imbuidos en los principios del evangelio y comprometidos con la sociedad (Maristas América Central, 2023), lo cual permite establecer criterios con enfoques que van más allá de la mera instrucción académica.
Dichos enfoques son transversales, pues concede a cada uno de los miembros de nuestra institución el impacto no solo en la inclusión, si no en la espiritualidad operando desde lo más profundo del ser humano para darle sentido, la solidaridad transformadora que permite el desarrollo de la sensibilidad comunitaria y la justicia social, los derechos como promotor de la defensa y el cuidado de la dignidad de todos y todas, el buen vivir que genera la conciencia de una casa común, además de la participación y el protagonismo que lleva a la comunidad hacia la defensa de la libertad, expresión y corresponsabilidad (Álvarez, Ramírez, Yerena, Chacón, Orendain y Hernández, 2022).
Por ello, la inclusión Marista es un pilar fundamental de nuestra institución pues la aceptación de la diversidad es sustentada bajo el reconocimiento de los derechos de todos y todas, entendiendo que existen diversas realidades y necesidades por lo que se cobija proporcionando diferentes condiciones de aprendizaje y de enseñanza, resignificando cada actividad deportiva, cultural o educativa.
Finalmente, cabe señalar que la inclusión Marista, no es un proyecto aislado, ni ayuda a las personas vulnerables o en riesgo, ni mucho menos una estrategia para encajar a personas en las estructuras; es una visión comunitaria en donde existe un compromiso por derribar barreras, poniendo en práctica acciones de justicia social para transformar entornos y hacerlos mejores para todos y todas (Álvarez, Ramírez, Yerena, Chacón, Orendain y Hernández, 2022).
Mtra. Beatriz Fidelia González Marcial
Coordinadora de la Facultad de Psicología
Referencias
Meza, M; Ruiz, A; y Chacón, O. (Coords.) Álvarez, M; Ramírez, O; Yerena, M; Chacón, O; Orendain, E; y Hernández, A. (2022). Enfoques transversales Maristas. Para una ciudadanía que transforma. Provincia Marista de México Central. Ciudad de México. Recuperado en: https://maristas.edu.mx/modelo-educativo/
Maristas América Central. (2023). El estilo educativo Marista: Una formación integral inspirada en el Evangelio. Disponible en: https://maristasac.org/home/10-claves-del-estilo-educativo-marista/#:~:text=El%20estilo%20educativo%20Marista%20no,que%20la%20mera%20instrucci%C3%B3n%20acad%C3%A9mica.
Ruíz de Chávez, A; Robles, J; Ramírez, O; Jiménez, H; Robles, J; y Meza, M. (2016). Modelo educativo Marista. Provincia Marista de México Central. Ciudad de México. Recuperado en: https://maristas.edu.mx/modelo-educativo/
Vélez, M; San Andrés, E; y Pazmiño, M. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Koinonía. 5(9). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5768/576869060001/576869060001.pdf